Con la intención de generar un mundo más sustentable y consciente con el medio ambiente, este concepto le brinda una segunda oportunidad a la ropa.
Las ferias americanas fueron el puntapié inicial de una movida cuya intención era darle una segunda vida a las prendas. Cada pieza tenía un dueño que no la necesitaba y buscaba recaudar algo de dinero con su venta. Hoy siguen existiendo, pero bastante reversionadas; y con el gran trabajo que tienen detrás vuelven a posicionarse con fuerza en el mercado. Por ejemplo, por medio de la venta de ropa utilizada, carteras, zapatos y otros complementos.
Estos sitios acompañan a los clientes a vestirse de una forma más consciente y sustentable.
“La moda circular tiene como objetivo reducir, reciclar y reusar para lograr el menor impacto en el medio ambiente. La industria de la moda es la segunda más contaminante del planeta según la ONU. Por esta razón es importante empezar a concientizar a los consumidores para que se vistan de manera más sustentable. The Global Fashion Agenda afirma que el 73% de las prendas que se producen en el mundo terminan en la basura, y que solo el 15% de éstas se reciclan”, explicaron Luciana Cucchi y Manuela Calderón. Ambas son las creadoras de la tienda online The Web. Dicho sitio reúne piezas de diseño de reconocidas marcas nacionales e internacionales. Promueve la compra inteligente y sustentable.
”La industria de la moda genera muchísimo desperdicio año a año y este concepto viene a romper con esa realidad; apunta a reducir, rehusar y reciclar dándole una segunda vida a la ropa (vendiéndola, por ejemplo) y promoviendo un consumo colaborativo”, añadieron.
A escala mundial, por el desmesurado uso del agua para confeccionar las prendas, la contaminación de sus tintas, y el tratado de los tejidos, entre otras cuestiones, es que gran parte de la polución del agua, pertenece a esta industria. Afortunadamente, cada vez son más quienes toman consciencia de esta situación. Cada vez más personas promueven la necesidad de que la moda circule, en vez de utilizarla y tirarla.
“Los consumidores buscan marcas de moda que sean conscientes con el medio ambiente. Y nuestra marca está alineada con los valores que promueven generar el menor impacto posible en el planeta; ya sea no utilizando bolsas de plástico como dándole una segunda vida a las prendas”, sostuvieron Cucchi y Calderón.

Sobre The Web
The Web es ideal para las creadoras de su propio estilo, amantes de la moda y cazadoras de tendencias. Ahí se hallan a partir de tipologías clásicas y elegantes hasta prendas únicas e innovadoras. Contiene tiene ropa y complementos para sumar y reinventar los guardarropas.
“Afortunadamente, el mundo esta más comprometido con el medio ambiente; Y se es mas consciente de que un cambio de hábitos puede marcar la diferencia. Hoy se puede internalizar aún más que la necesidad de renovar el guardarropas puede satisfacerse de la mano de un consumo sostenible”, culminaron.
A lo largo de la pandemia, en especial en el cola cuarentena estricta, varios empezaron a revolver sus placards y descubrieron toda esa ropa y complementos en admirable estado que ya había cumplido un periodo en dicha persona. Dos hermanas, Maria Cecilia y Maria Emilia Molina, crearon la cuenta de Instagram @gigi_vintage_sale cuya guía fundamental es seguir los principios de la moda circular.
“Se nos ocurrió ser un puente, sacarle provecho a la ropa que teníamos, y desde un sentido económico y un estilo de vida que busca cuidar el medio ambiente creamos este espacio”, explicó Cecilia, quien aclaró que es ropa en perfecto estado que busca seguir circulando. “Es un granito de arena que suma”, dijo.
“Tenemos un proceso de selección de las prendas muy cuidadoso. Siempre tratamos de buscar ropa que este en excelente estado. Nos compra mucha gente del interior, por lo que generamos un lazo de confianza, porque no ven la prenda en vivo”, aclaró. Referente a costos, resultan muy variados dependiendo de la prenda, pero para situar un caso muestra: “Una camisa de marca que está 5.000 pesos en un local, nosotras la vendemos por 1000 pesos”, sostuvo la autora de Gigi Vintage.
Ahora bien ¿cómo hacer para vender?
“Nosotras poseemos 2 procedimientos de trabajo: consignación y compra. Luego de mucho consultar decidimos costear más; le pagamos el 60% a el individuo que nos da la ropa. Se vende, se paga. El costo lo ponemos en medio de las 2 piezas. Y si compramos cash pagamos un 30% pues corremos el peligro de que algo no se venda”, aclaró
“Yo pienso que el futuro es esto: prendas reutilizables, moda reciclada y una mentalidad que ya va cambiando”, finalizó.
He aquí un artículo acerca de las mechas balayage, el look más pedido para el cabello